Si tienes un sitio web en WordPress y quieres mejorar su seguridad, rendimiento y facilidad de mantenimiento, convertirlo en archivos HTML estáticos puede ser una excelente opción. En este artículo, te mostraremos cómo hacerlo
¿Por qué Convertir un WordPress en HTML?
WordPress es una plataforma increíblemente versátil, pero también es un blanco común de ataques debido a vulnerabilidades en plugins, temas y configuraciones. Al convertir tu sitio a HTML estático, obtienes:
✅ Mayor seguridad: Sin base de datos ni PHP, eliminas ataques por inyección SQL y vulnerabilidades en plugins.
✅ Mejor rendimiento: Al servir solo archivos HTML, CSS y JS, el tiempo de carga se reduce drásticamente.
✅ Menos mantenimiento: No necesitas actualizar plugins, temas ni preocuparte por compatibilidades.
✅ Alojamiento más barato: Puedes servir tu web desde una CDN, GitHub Pages o Netlify sin necesidad de un servidor con PHP y MySQL.
¿Cuándo es Recomendada esta Conversión?
Esta estrategia es ideal para sitios informativos y estáticos, como:
Blogs sin comentarios interactivos.
Portafolios o sitios web personales.
Landings pages con contenido fijo.
Copias de seguridad navegables de un sitio web.
Si tu sitio depende de funciones dinámicas (e-commerce, foros, inicios de sesión), no se recomienda realizar esta conversión ya que la web no funcionará con normalidad.
¡Manos a la Obra! Exportando WordPress a HTML
Una forma gratuita y sencilla de hacerlo es a través de un plugin llamado "Simply Static". Puedes verlo y descargarlo desde el siguiente enlace:
Para hacerlo, la web que estás desarrollando te recomendamos hacerla en un subdominio o en un entorno de pruebas. Ya que desde este entorno, podrás editar siempre la web y luego exportarla de nuevo a HTML al dominio principal dónde se va alojar la web.
Para poder realizar esta exportación una vez tengas instalado el plugin, debemos configurar algunos parámetros para que la conversión salga bien.
Para ello nos dirigimos a los ajustes del plugin y en las configuraciones "Generales", marcamos en el desplegable "absolute urls", ponemos el nombre del dominio dónde va cargar la web que estamos exportando. En mi caso, esta web en html, se va cargar cuando entre a demo.net.
Posteriormente en "include", especificamos las urls de las subpáginas de nuestra web que queremos también exportar. Por ejemplo, si tenemos una página de contacto, un blog con sus entradas, etc.
Una vez hecho esto, guardamos los cambios.
Posteriormente, vamos a definir como queremos desplegar el proyecto, lo más sencillo es descargarnos un fichero comprimido en ".zip" y posteriormente subirlo al hosting.
Ya de último, le damos al botón morado que pone "Generate" y en "Tools" en la categoría "Activity Log" podremos descargarlo una vez finalice.
Una vez descargado, nos dirigimos a nuestro Hosting, y subimos el fichero .zip obtenido y lo descomprimimos dentro del directorio de nuestro dominio. En mi caso está en "/demo.net" dentro de la carpeta raíz de mi Hosting.
Nota: Si solo tienes 1 dominio en tu hosting, tu carpeta seguramente se llame "public_html". Contacte con el soporte técnico para más información.
Una vez descomprimido, podremos ver el resultado entrando a nuestro dominio.
¿Qué Hacer Luego?
🔹 Revisar los enlaces y archivos descargados: Asegúrate de que los estilos e imágenes se carguen correctamente.
Desventajas de este Método
No funciona para sitios con contenido dinámico (formularios complejos, inicios de sesión, e-commerce).
Algunos archivos JS o CSS pueden quedar con rutas incorrectas.
No actualiza automáticamente el contenido como WordPress; deberás repetir el proceso cuando hagas cambios.
Conclusión
Convertir tu WordPress en HTML es una excelente manera de mejorar la seguridad y el rendimiento si no necesitas funcionalidades dinámicas.
Si quieres una web segura, rápida y fácil de mantener, esta es una opción que definitivamente debes considerar.
¡Ahora es tu turno! ¿Te animas a probarlo? 🚀